Reforma laboral en Colombia: claves, tensiones y lo que viene tras su aprobación en Comisión Cuarta del Senado

Comparte con tus amigos

📌 La reforma laboral avanza sin el Gobierno: ¿nuevo pacto político o fractura legislativa?

En un giro inesperado, la reforma laboral en Colombia fue aprobada en Comisión Cuarta del Senado sin el respaldo del Gobierno nacional. Lo que comenzó como una bandera del Ejecutivo terminó siendo adoptado por sectores políticos diversos, marcando un capítulo clave en la discusión sobre los derechos laborales en el país.

Durante una sesión maratónica de más de diez horas, 13 de los 15 senadores de la comisión votaron a favor de los 75 artículos del proyecto, mientras que solo dos se opusieron. Este paso abre la puerta al debate definitivo en la plenaria del Senado, el cual deberá llevarse a cabo antes del 20 de junio, cuando culmina la actual legislatura.

🕒 ¿Qué cambia con la reforma laboral? Recargos y jornada nocturna al centro del debate

Uno de los puntos más llamativos es la modificación en los recargos por trabajo en domingos, festivos y horario nocturno, con ajustes progresivos que impactarán directamente las condiciones de miles de trabajadores.

💡 Recargo dominical y festivo: del 75% al 100%

  • A partir del 1 de julio de 2025, el recargo subirá a 80%

  • En 2026 será del 90%

  • Finalmente, desde julio de 2027, se aplicará el 100% completo

  • Las empresas podrán aplicar el 100% desde el inicio si así lo deciden

🌙 Jornada nocturna: ahora desde las 7:00 p. m.

  • La jornada nocturna se adelanta dos horas: de 9:00 p. m. a 7:00 p. m.

  • Se mantiene el recargo del 35% por trabajo nocturno

  • Busca compensar el impacto en la vida familiar y el descanso del trabajador

⚖️ Protagonismo de Angélica Lozano y el nuevo pulso político

La senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión y ponente, logró incluir dos proposiciones clave:

  1. Reconocer como jornada nocturna el horario entre 7 p. m. y 6 a. m.

  2. Establecer el 100% de recargo para domingos y festivos

Estas propuestas fueron celebradas por figuras como Claudia López, quien destacó que se restablecen derechos que fueron recortados en 2002 bajo el Gobierno de Álvaro Uribe.

No obstante, la reforma genera tensiones: mientras Carlos Abraham Jiménez defendió el proceso como democrático y necesario, los senadores del Centro Democrático expresaron su inconformidad por los artículos aprobados sin consenso del Ejecutivo.

🧩 ¿Y ahora qué sigue? Conciliación y plenaria

Tras su aprobación en Comisión Cuarta, la reforma debe superar un cuarto debate en la plenaria del Senado. De ser avalada, pasará a conciliación entre Senado y Cámara, donde existen profundas diferencias.

Los dos primeros debates contaron con una ponencia oficialista. Los dos últimos han sido avalados por sectores independientes, generando fricciones con el Gobierno Petro, que retiró su respaldo a la versión final del proyecto.

👀 ¿Qué quedó por fuera? Contrato sindical y aprendices del SENA

Dos aspectos clave del proyecto original fueron rechazados:

  • La eliminación del contrato sindical

  • La eliminación del contrato de aprendizaje para el SENA

Esto refleja los límites de los acuerdos alcanzados y los compromisos entre los sectores que impulsan la reforma sin el apoyo del Ejecutivo.

📣 Conclusión: ¿avance laboral o reforma sin alma?

La reforma laboral avanza, pero lo hace bajo un nuevo equilibrio de poder legislativo, sin el impulso directo del Gobierno que la propuso. ¿Estamos ante un progreso para los trabajadores o frente a una victoria política vacía de contenido?

La discusión apenas comienza y el pleno del Senado tiene la última palabra. Lo que está en juego no es solo el horario laboral: es el modelo de trabajo que Colombia quiere consolidar en los próximos años.

Comparte con tus amigos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *