El de Assange, caso excepcional de estudio

Comparte con tus amigos

Óptica periodística

Nelson Germán Sánchez Pérez –Gersan-

En las próximas semanas o meses tendremos noticias casi definitivas de si el programador y periodista Julián Assange, tendrá que pasar el resto de su vida en una prisión norteamericana acusado de espionaje, terrorismo y 16 delitos más, por haberse atrevido a develar al mundo, a través de su portal Wikileaks, unas verdades incómodas sobre la relación de corrupción y gobiernos poderosos del mundo, violaciones a los derechos humanos y espionaje de naciones como  lo hace Estados Unidos a otros países. Sin duda, el proyecto impulsado por Assange permitió develar los entramados e intereses del poder cuyas decisiones se toman desde las esferas oficiales y sus socios corporativos en beneficio propio y en contra del interés mundial general.

Assange, logró ubicar de nuevo en el debate público el deber real del periodismo, es decir, exigir transparencia en la información, encontrar y dar a conocer públicamente la verdad; a que se conozcan los secretos gubernamentales, violaciones a la ley y los tratados internacionales en contra de seres humanos y naciones, bajo el accionar de ambiciones del poder y las utilidades económicas.

Igualmente, su labor fue un llamado de atención a los medios de información y al periodismo mismo para volver a la investigación, cuestionar, indagar, no dar por hecho ni pasar de largo y prestar atención siempre a distintas fuentes. También, un grito de independencia frente al poder político y financiero y sobre todo regresar a la razón de ser periodística: la búsqueda de la verdad y defensa de la democracia y del bien común.

Pero el caso de Assange, también pone en evidencia que al comenzar estas batallas está en riesgo la vida e integridad de investigadores y denunciantes, por el solo hecho de revelar a un establecimiento mundial de corrupción, intereses, mentiras, individualismo, mercantilismo, facilismo y conveniencias, que al verse expuesto ejerce todo su poder político, económico y judicial para tratar de amedrentar, menoscabar, asfixiar y desprestigiar a los denunciantes, incluso limitando su libertad de expresión, que es un derecho humano fundamental reconocido por la propia Unesco.

Estudiar y seguir el caso Assange enseña que algunas veces solo pareciera que la verdad no basta y no importa, porque la sociedad de hoy quiere seguir con una ‘verdad acomodada’ y cómodamente modificada desde los centros del poder, quienes defienden sus propios intereses, los cuales pueden acabar o disminuir si se dan a conocer masivamente a los ciudadanos sus intenciones reales.

En la tarea iniciada por Assange lo más importante se enmarca en sacar a la luz las verdades incómodas del poder, en búsqueda de construir un mundo mejor y más equitativo. Mucho más en una sociedad que reclama resignificar sus valores, su ética, dejar de creer por creer, que desconoce cómo y para qué se toman las decisiones importantes para la vida de todos y que sumado a la falta de pensamiento crítico son utilizados para manipular con el miedo y mensajes maquillados a través de medios de comunicación, redes sociales, centros de estudio, pensamiento, entidades privadas y hasta universidades. Colombia es, sin duda, un gran laboratorio para ello en la actualidad.

Comparte con tus amigos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *