El incremento del salario básico tiene importantes implicaciones para la economía y las condiciones laborales en Colombia. En 2025, los empleados que trabajen domingos y festivos recibirán un pago adicional, debido al aumento del 9,54% en el salario mínimo, anunciado por el presidente Gustavo Petro. Este ajuste, basado en la ley vigente, asegura un recargo del 75% sobre el valor de la hora ordinaria a quienes laboren en estas fechas, siempre que no reciban un día de descanso compensatorio.
Nuevo Salario Mínimo en Colombia
El presidente oficializó el incremento salarial mediante un decreto presidencial tras no llegar a un consenso en la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. El ajuste del 9,54% equivale a un aumento de $123.500, situando el salario mínimo mensual en $1.423.500. Con el auxilio de transporte incluido, el ingreso total será de $1.623.500.
El anuncio, realizado durante un acto en Zipaquirá (Cundinamarca), resalta la relevancia de este aumento para mejorar las condiciones económicas de los trabajadores colombianos.
Cálculo de Pagos en Días No Laborables
El nuevo salario mínimo también afecta los cálculos de pagos en días no laborables. El valor diario para un trabajador que devengue el salario mínimo será de $47.450 (basado en un mes de 30 días laborales), mientras que el valor de la hora ordinaria será de $5.931. Para quienes trabajen domingos y festivos, el recargo del 75% incrementa el pago a $83.037 diarios. Este valor se calcula multiplicando el valor diario ($47.450) por 1,75, conforme al recargo adicional estipulado por la ley.
Implicaciones Económicas y Laborales
El aumento del salario mínimo trae alivio a los trabajadores, permitiéndoles cubrir mejor sus necesidades básicas. Sin embargo, también genera desafíos para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que deben ajustar sus presupuestos para cumplir con las nuevas disposiciones.
En el caso de los días festivos y dominicales, el incremento salarial impacta significativamente los costos laborales. Muchas empresas, debido a la naturaleza de sus operaciones, requieren que sus empleados trabajen en estas jornadas, y el recargo adicional busca compensar a los trabajadores por laborar en días destinados al descanso.
Reducción de la Jornada Laboral
El incremento del salario mínimo ocurre en un contexto de reformas laborales en Colombia. Entre ellas, se encuentra el proyecto que propone redefinir las jornadas diurna y nocturna. De aprobarse, la jornada diurna será de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., mientras que la nocturna abarcará de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. Este cambio permitiría notables incrementos en el pago mensual de los trabajadores.
Además, a partir del 15 de julio de 2025, entrará en vigencia una reducción gradual de la jornada laboral semanal a 44 horas, con la meta de llegar a 42 horas en 2026. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha enfatizado que esta reducción no debería afectar los salarios de los empleados, ya que la ley prohíbe recortes salariales por menor carga horaria.
Conclusiones
El aumento del salario mínimo y las reformas laborales en curso representan pasos significativos para mejorar las condiciones de los trabajadores en Colombia. No obstante, también plantean desafíos para el sector empresarial, que deberá adaptarse a los nuevos costos laborales. Este equilibrio entre bienestar laboral y sostenibilidad empresarial será clave para el desarrollo económico del país en los próximos años.